La Menopausia
Rondando los 45 años hace aparición otra etapa en la vida de la mujer. No se trata de ninguna enfermedad, tan solo de un fenómeno fisiológico que acarrea determinados cambios físicos y, en muchas ocasiones, también alteraciones anímicas y emocionales.
Son tres los conceptos que suelen ser causa de confusión: Menopausia, climaterio y síndrome menopáusico, términos que deberemos definir adecuadamente:
- La menopausia es el periodo que se inicia después de tener la última regla, a partir de la cual no se vuelven a tener menstruaciones. Así, sabemos que tenemos la menopausia cuando estamos un año sin tener la menstruación. El término menopausia precoz hace referencia cuando esta se inicia antes de los 45 años y tardía, cuando aparece trascurridos aproximadamente los 52 años.
- El climaterio es el periodo previo a la menopausia. Es aquí donde la mujer desarrolla y presenta una transformación biológica intermedia entre la madurez sexual y la senectud. Los síntomas que se producen y, de los que hablaremos posteriormente, durante este periodo dan origen al síndrome climatérico.
Resulta importante resaltar que tan solo se trata del fin del ciclo reproductivo, el final del periodo de fecundidad de la mujer. De este modo, no está demás que desechemos estos tres falsos prejuicios:
- La ecuación, menopausia = enfermedad.
- Supone el fin de su vida activa y mucho menos de su sexualidad.
- Se acompaña necesariamente de depresión y ansiedad.
Causas
Durante el climaterio ocurre la declinación de la función ovárica y la consiguiente disminución de los niveles de estrógenos que puede provocar una serie de síntomas que tendrá su culmen con el signo que marca la menopausia: la ausencia de la menstruación durante un año.
Lógicamente, cada mujer puede experimentar esta etapa de forma diferente, de forma que podrá, o no, experimentar determinados síntomas y, en menor, o mayor intensidad.
Pero, además de la disminución en la producción de los estrógenos (las principales hormonas sexuales de la mujer), y todo lo que este proceso conlleva, también pueden influir otra serie de factores, especialmente los aspectos psicológicos. La menopausia se ha comparado con la menarquía (el inicio de las reglas), ya que ambos estados pueden transitar sin grandes problemas o bien crear múltiples complicaciones.
Lo más normal es que en aquellas mujeres que han pasado una vida fértil “tranquila” suelen tener también un climaterio de similares características. Y, al contrario, mujeres de carácter fuerte, muy obsesionadas por el periodo, cantidad y calidad de sus reglas, suelen tener un climaterio y una menopausia con problemas significativos.
Además, durante esta etapa vital de la mujer suele o puede coincidir con otros aspectos del tipo: problemas de pareja, fase de independencia económica y familiar de los hijos, factores que inciden en la mujer, la cual puede entrar en periodos de depresión y alteración del carácter, pasando del decaimiento a la irritabilidad.
En el plano sexual ocurre una especie de paradoja. Así, mientras el aumento de andrógenos puede producir un aumento de la libido, las alteraciones emocionales anteriormente comentadas pueden llevar a unas relaciones insatisfactorias.
De esta manera, el comprender todo lo que supone la menopausia, supone valorar otros aspectos sociales, laborales, culturales y educacionales. De hecho, en aquellas culturas en las que la vejez no crea problemas sociales, como las orientales, hindús e incluso, también la gitana, los climaterios pasan inadvertidos.
Lamentablemente, las culturas occidentales, “castigan” socialmente a la mujer no fértil por los cambios biológicos que sufre y por su pérdida de juventud y belleza. A ello, contribuye notablemente también la publicidad farmacológica, por hacer creer a la sociedad que la menopausia es una enfermedad que hay que tratar y que la terapia sustitutiva hormonal prevendrá todos los cambios garantizando una especie de “eterna juventud”, sin valorar los prejuicios que ello supone.
Como consecuencia de los cambios hormonales que sufre el organismo durante el climaterio y el inicio de la menopausia, muchas mujeres manifiestan ciertos síntomas que se pueden prolongar y agravar según la manera cómo la mujer vive esta etapa de su vida.
Síntomas
Ya hemos visto que los síntomas de la menopausia fundamentalmente se derivan de la falta de producción de estrógenos (las principales hormonas de la mujer). Dado que estos regulan muchas funciones fisiológicas, tales como el sistema neuro-vegetativo, metabólico, circulatorio, cutáneo,…, su déficit se puede traducir en problemas como:
En otra entrada de nuestro blog os hablaremos de decálogo integrativo para controlar los síntomas de la menopausia y poder llevar esta etapa de la vida de la mujer con mayor tranquilidad y sosiego.
Esta todo muy bién explicado. Gracias.
Muchas gracias Mila! Un saludo