Alrededor de los 12 años, la niñez comienza a desaparecer para dar paso a la pubertad, y con ello se muestran los primeros indicios físicos más significativos que señalan que el cuerpo de una niña comienza a madurar para convertirse en mujer: aparecen varios cambios hormonales como el crecimiento de vello, acné, el desarrollo de los senos, exceso de sudoración, aumento de estatura, y el cambio más determinante de todos, la primera menstruación, conocida como menarquia.
La menstruación, el periodo, o más comúnmente conocida en términos coloquiales como “la regla”, suele ocurrir alrededor de los 12 años suponiendo el inicio de la madurez sexual de la mujer, mientras que la pérdida del periodo suele ocurrir en torno a los 50 años, denominándose menopausia y marca el final del periodo fértil de la mujer.
La menarquia es el momento en el que se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en la mujer, dando a entender que el cuerpo está capacitado para que los óvulos sean fecundados y puedan albergar un futuro feto en su interior. Es común que durante los primeros meses de menstruación existan ciertas irregularidades en cuanto a la frecuencia y cantidad del periodo, tras los cuales se regulariza y se normaliza el ciclo cada 28-31 días, con cantidades más abundantes en los primeros días y disminuyendo hasta su completa desaparición, entre 3-7 días después del inicio del sangrado.
PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
- Ovarios. Los dos ovarios tienen forma ovalada y se ubican uno a cada lado del útero en la pelvis, la parte más baja del abdomen, y son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente.
- Trompas de Falopio. Son conductos largos de entre 10-13 cm que se extienden desde un ovario hasta el útero.
- Útero. Es un órgano hueco y musculoso ubicado en la pelvis en el que se desarrollará el feto.
- Endometrio. Es la membrana mucosa que recubre la cavidad del útero, el cual presenta cambios cíclicos menstruales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
¿POR QUÉ SE PRODUCE EL SANGRADO?
El sangrado vaginal que caracteriza a la menstruación recibe el nombre de flujo menstrual y se produce por el desprendimiento de tejido del endometrio que estaba preparado para albergar el feto tras su fecundación.
El endometrio se engrosa en cada ciclo menstrual con el fin de alojar al embrión, cuando se produce la fecundación del óvulo. Este tejido es similar a una esponja y contiene gran cantidad de sangre que, cuando no hay fecundación o el óvulo fecundado no consigue adherirse a la pared del útero, el endometrio engrosado se descama y los restos de tejido son expulsados a través de la vagina, junto a la sangre que se genera por la rotura de pequeños vasos sanguíneos durante el proceso.
Es muy importante mantener una correcta higiene de la zona íntima mientras se está menstruando, evitando posibles focos de infecciones e irritaciones. Utiliza geles o espumas adecuados para su correcta higiene.
Si desconoces cómo realizar una correcta higiene de la zona íntima, tenemos un artículo muy interesante sobre ello, pincha aquí.
EL PROCESO DE LA MENSTRUACIÓN
A medida que una niña madura y avanza hacia la pubertad, la glándula pituitaria libera hormonas que estimulan los ovarios para que produzcan otras hormonas llamadas estrógeno y progesterona. Estas hormonas son, en parte, las encargadas del crecimiento físico, los cambios evidentes en el cuerpo de la mujer y las emociones.
Una vez cada ciclo, se produce la ovulación, que es el proceso por el cual el óvulo abandona uno de los ovarios y se desplaza a través de una de las trompas de Falopio hacia el útero. En los días previos a la ovulación, el estrógeno estimula al útero para que se recubra con sangre y tejidos adicionales, de modo que sus paredes se vuelven más gruesas preparándose para un posible embarazo. Si el óvulo es fertilizado en el útero por un espermatozoide, se adhiere a las paredes preparadas previamente del útero para albergar al feto y no se menstruará hasta después del parto del bebé.
Por el contrario, si el óvulo no es fertilizado, éste no se adhiere a la pared del útero y se elimina el tejido adicional que recubre su interior. La sangre, el tejido y el óvulo sin fertilizar abandonan el útero y atraviesan la vagina para ser eliminados del cuerpo. En esto consiste el periodo menstrual.
Este ciclo ocurre cada 28-31 días durante todo el periodo fértil de la mujer, salvo cuando el óvulo es fecundado y se produce el embarazo.
FRECUENCIA DE LA MENSTRUACIÓN
Del mismo modo que la menstruación no aparece con certeza a una edad determinada, lo mismo ocurre con la menstruación. Algunas niñas pueden comenzar a mostrar cambios físicos visibles a partir de los 10 años, pero no siendo necesaria la aparición de la menstruación, pudiendo aparecer años después hasta los 15 años.
La menstruación aparece una vez por ciclo, es decir, cada 28-31 días de manera regular. Al inicio existen ciertas irregularidades muy normales, después de la primera regla los ciclos menstruales duran de 21 a 45 días.
Después de unos meses y hasta un año, los ciclos se regulan y acortan hasta llegar a la duración de un ciclo de una mujer adulta, es decir de 28 a 31 días.
Los periodos irregulares son comunes en las mujeres jóvenes que acaban de comenzar a menstruar. El organismo suele tardar algún tiempo en ordenar todos los cambios hormonales que el cuerpo está sobrellevando, por lo que es normal que una mujer tenga la regla en un ciclo, y el siguiente sea más tardío en aparecer. Sin embargo, muchas mujeres siguen teniendo períodos irregulares cuando ya son adultas.
¿EN QUÉ MOMENTO PUEDO QUEDARME EMBARAZADA?
Realmente puedes quedarte embarazada hasta menstruando, no siendo lo habitual, pero no siendo imposible.
El periodo fértil se produce durante los días anteriores a la ovulación, cuando el útero contiene toda la sangre y nutrientes que necesita y el óvulo está depositado en él.
El óvulo vive aproximadamente un día después de que el ovario lo libere por las trompas de Falopio, mientras que el espermatozoide vive aproximadamente seis días tras su expulsión. Por eso, suelen denominarse “días fértiles” los 5 días anteriores a la ovulación y el propio día de ovulación.
Hay quienes tienen ciclos muy regulares mientras que, en otros casos, el ciclo varía de un mes a otro. Dado que el periodo menstrual es impredecible de manera exacta, no es tan preciso conoce cuándo se está produciendo el día de ovulación.
SÍNDROME PREMENSTRUAL ó PMS
¿Has notado que días previos a la menstruación estás más sensible, deprimida o irritable, además de que tienes ciertos antojos alimenticios? Es completamente normal, ya que estos cambios emocionales se deban al síndrome premenstrual o PMS («premenstrual syndrome» en inglés)
El Síndrome Premenstrual ó PMS son un conjunto de síntomas que aparecen varios días antes de la menstruación. Está asociado a las variaciones de hormonas durante el ciclo menstrual de la mujer, no obstante, se desconoce el origen exacto de dichos síntomas.
El malestar más frecuente es variación de emociones, senos más sensibles de lo normal, dolor de senos y/o espalda, dolores agudos de cabeza, aumento de la temperatura corporal, e incluso, vómitos.
Por suerte, el PMS suele desaparecer poco después del inicio del periodo. Comer saludablemente, dormir bien y hacer ejercicio pueden ayudar a ciertas mujeres a aliviar los síntomas. Sin embargo, hay otras mujeres que prefieren el calor, reposo y tranquilidad o remediar los dolores mediante medicación.
TRASTORNOS EN LA MENSTRUACIÓN
Existen varios trastornos de la menstruación que se refieren a la frecuencia, duración y cantidad de la misma:
- Trastornos relacionados con la frecuencia del periodo:
- Amenorrea: ausencia de dos o más ciclos menstruales consecutivos.
- Proiomenorrea:ciclos de menos de 25 días, o adelanto de más de 5 días en la aparición del sangrado menstrual.
- Opsomenorrea: ciclos de más de 35 días o retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación.
- Trastornos relacionados con la duración de la menstruación:
- Polimenorrea: sangrado menstrual de más de 8 días de duración.
- Oligomenorrea: sangrado menstrual menor de 3 días de duración.
- Trastornos relacionados con la cantidad de la menstruación:
- Hipermenorrea: aumento considerable de la cantidad del sangrado menstrual habitual.
- Hipomenorrea: disminución significativa de la cantidad habitual del sangrado menstrual.
COÁGULOS EN LA MENSTRUACIÓN
Los coágulos en la menstruación son bastante comunes, sin embargo, en caso de que la mujer presente más de 2 ciclos menstruales con coágulos puede tener varios significados:
- Deficiencia en la alimentación de vitaminas y minerales. La deficiencia de vitaminas y minerales que regulan la formación de coágulos como la deficiencia de Vitamina C o Vitamina K, altera la coagulación de sangre causando la formación de coágulos en la menstruación.
- Endometriosis. Caracterizada por el crecimiento del tejido del endometrio fuera del útero, lo que puede provocar menstruación abundante y formación de coágulos. Esta enfermedad, a pesar de ser más frecuente en mujeres entre los 30 y los 40 años, puede surgir a cualquier edad.
- Otras enfermedades. Los coágulos pueden venir determinados por otras enfermedades del endometrio, como por ejemplo la hiperplasia endometrial, que es el crecimiento excesivo de la mucosa que recubre el interior del útero, o por la aparición de pólipos cervicales.
- Miomas. El mioma es un tumor benigno en la pared interna del útero, que generalmente causa síntomas como dolor en el útero, menstruación abundante con formación de coágulos y sangrado fuera del período menstrual.
- Anemia ferropénica. La deficiencia de hierro puede alterar la coagulación de la sangre.
- Tras un aborto. Los coágulos de sangre en la menstruación pueden indicar un aborto espontáneo en el primer trimestre de gestación, especialmente si el color es ligeramente amarillento o grisáceo.
- Tras el parto o exámenes ginecológicos. La menstruación con coágulos también puede ocurrir después de la realización de algunos exámenes ginecológicos, o cuando ocurren complicaciones en el parto
VISITA REGULARMENTE AL ESPECIALISTA
El ginecólogo es el médico especialista en el aparato reproductor femenino, no dudes en visitarle como mínimo, una vez al año en condiciones normales. Y si en cualquier momento aprecias cualquier cambio significativo en tu cuerpo relacionado con el aparato reproductor femenino, no dudes en visitarle de manera inmediata.
Una detección a tiempo es la mejor medicina para superar las enfermedades